Quédese en casa, dice la Casa Blanca a los nuevos inmigrantes.

El presidente Joe Biden anunció en enero la ampliación del Título 42, una política de la era Trump que permite al Departamento de Seguridad Nacional expulsar a millones de migrantes durante la pandemia de COVID-19.

Desde entonces, la Casa Blanca ha sido criticada por grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, que argumentan que la política es cruel e inhumana. A pesar de los llamados a la moderación, la administración Biden se ha mantenido firme en su decisión de continuar con la política de Título 42, lo que significa que los posibles inmigrantes que lleguen a la frontera estadounidense en busca de asilo o una vida mejor serán enviados de regreso a sus países de origen.

El anuncio ha generado frustración y desesperación entre los inmigrantes, muchos de los cuales han huido de condiciones económicas, políticas y sociales desesperadas en sus países de origen. La continuación del Título 42 significa que estos inmigrantes tendrán que enfrentar un incierto futuro en sus países de origen, y muchos temen por sus vidas.

Para conocer mas sobre el impacto de esta medida el Ethnic Media Services (EMS) ofreció una rueda de prensa con la participación de Medios de comunicación de todo el país. 

Kerri Talbot, directora adjunta del Centro de Inmigración; Edward Kissam, representante del Werner-Kohnstamm Family Fund; Cyrus Mehta, Fundador del Cyrus D. Mehta & Partners PLLC; y Ariel G. Ruiz Soto, Analista de Políticas, del Instituto de Políticas Migratorias, compartieron sus puntos de vista durante la sesión informativa.

“Hubo un impulso a finales del año pasado para tratar de promulgar una legislación que hubiera protegido a los DREAMER, así como reformar el sistema fronterizo y de asilo. Desafortunadamente, esa legislación no avanzó, por lo que el año pasado no vimos ningún cambio fundamental en nuestro sistema de inmigración. indicó Kerri Talbot, directora adjunta del Centro de Inmigración. 

“Será mucho más difícil ahora debido a que los republicanos controlan la Cámara de Representantes, lo que hace que sea extremadamente poco probable que alguna legislación llegue al escritorio del presidente. “Los republicanos planean impulsar legislación antiinmigrante en las próximas semanas en la Cámara, estas son solo políticas inhumanas relacionadas con la frontera y el asilo, sin embargo no anticipamos que sean aprobadas en el Senado.

“Dado el hecho de que es poco probable que el Congreso pueda aprobar legislación, nosotros en el Centro de Inmigración nos concentraremos en trabajar con la administración para hacer todo lo posible por realizar cambios de política positivos para los inmigrantes.

Ariel G. Ruiz Soto del Instituto de Política Migratoria habló sobre DACA.

“MPI estima hoy que 1.2 millones de inmigrantes calificarían para DACA.

“El programa ha tenido tasas de aplicación significativamente altas entre los inmigrantes mexicanos y tasas significativamente más bajas entre los inmigrantes asiáticos”, dijo Soto.

Seguidamente Cyrus Mehta, un abogado especializado en inmigración, habló sobre la inmigración empresarial. Él afirma que el sistema de inmigración legal en EE. UU. necesita una actualización. “El sistema basado en el empleo y en la familia, son vías para que los extranjeros puedan ser patrocinados por ciudadanos americanos para así obtener la residencia permanente a través de las Tarjetas Verdes y luego poder solicitar la ciudadanía estadounidense.

Claramente, nuestro sistema de inmigración legal a través del cual las personas pueden obtener la residencia permanente necesita una actualización”. Indicó Mehta. 

Al preguntarle sobre ¿Qué ha estado haciendo el Congreso?

Cyrus Mehta afirmó que el Congreso ha estado tratando de aprobar proyectos de ley para abolir el límite por país en el sistema de inmigración legal. Mencionó la Ley EAGLE (Ley de acceso equitativo a las tarjetas verdes para el estatus legal) de 2021, que tenía como objetivo tratar a todos por igual, pero no recibió suficiente apoyo para convertirse en ley. Mehta dijo que el Congreso debe unirse y aprobar una reforma migratoria integral, pero el problema es que cada persona quiere avanzar en su propia agenda, ya sea para trabajadores calificados, beneficiarios de DACA u otros. Para solucionar el problema, todos deben participar juntos y ambas Cámaras del Congreso deben aprobar una reforma migratoria integral que ha sido difícil de lograr durante mucho tiempo.

Estas medidas de Biden han sido duramente criticada por expertos en derechos humanos y grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes, quienes argumentan que continuar con la política de cierre de fronteras es inaceptable e incumple los estándares internacionales de derechos humanos.

A pesar de las críticas, la administración Biden se ha negado a abandonar el Título 42 y ha argumentado que es necesario para proteger la salud pública y contener la propagación del COVID-19 en los Estados Unidos. Sin embargo, muchos pro inmigrantes argumentan que hay formas más humanitarias de hacerlo, tales como brindar protección y asistencia médica a los inmigrantes en la frontera.

Te pueden interesar

Instagram did not return a 200.