Gerrymandering: Hay mucho que aprender de las comunidades de Mississippi
Por: Ramón Cisneros
Basado en los resultados del Censo, cada 10 años las asambleas legislativas de los estados cumplen con la tarea de dibujar los distritos electorales de acuerdo a los cambios ocurridos en la distribución de la población. Sin embargo, estados como Tennessee, Mississippi y otros localizados en la región sur del país, han sido acusados en el pasado de manipular la geografía de cada distrito de una manera en que las minorías quedan siempre en desventaja. Esta práctica que es conocida con gerrymandering se ha utilizado muchas veces en diferentes estados de la unión.
Aunque el resultado de las pasadas elecciones indicó que el país está casi perfectamente dividido entre demócratas y conservadores, la realidad es que la gran mayoría de las asambleas legislativas de los estados están en manos de los republicanos quienes son los encargados de re-dibujar los distritos.
En el caso de Nashville esta ciudad que por si sola constituía un distrito electoral, fue ahora dividida en tres distritos diferentes que cubren además de la ciudad en si (mayormente demócrata) segmentos de otros condados rurales que son predominantemente republicanos. Como resultado de esto ya el Representante al congreso en Washington, el Demócrata por Nashville, Jim Cooper informó que no buscará la re elección para un próximo periodo.
Para conocer mas a fondo esta problemática, Ethnic Media Services, EMS organizó en días pasados una conferencia de prensa donde se discutieron aspectos relacionados con la redistritación en el estado de Mississippi el cual es un buen ejemplo de lo que ocurre en muchos otros estados del país.
Amir Badat, quien es abogado del Fondo de Defensa Legal NAACP. Indicó que en Mississippi, se creó una comisión, primordialmente formada por republicanos, que (a puertas cerradas) realizó el proceso de redistritación, resultando de éste unos mapas distritales que perjudicaban enormemente a las minorías tanto afroamericanas como hispanas y asiáticas por igual.
“No hay una representación adecuada de la comunidad. Aunque las minorías crecieron, no hubo más distritos para ellas y aunque ese proceso ya ha terminado, hemos introducido demandas ante los tribunales” dijo Badat.
Sin embargo, la batalla no está perdida, existen organizaciones pro inmigrantes tales como One Voice que han tomada acción para evitar el Gerrymandering en Mississippi. “El voto es el corazón de cualquier iniciativa en pos de la justicia”, dijo Nsombi Lambright, directora ejecutiva de la organización, quienes se mantienen movilizando a la comunidad para protestar las arbitrariedades de los asambleístas.
Aunque es muy difícil modificar los distritos electorales ya establecidos para votar en las elecciones para legisladores estatales, representantes al congreso y senadores en Washington, existen otras instancias tales como las alcaldías, municipios y distritos escolares, en las cuales los activistas si han alcanzado importantes victorias.
Monica McInnis de One Voice, explicó que, como ejemplo las actividades comunales que ellos promueven, se organizó la población de Clinton y se presentó un mapa de distritos propio local permitió la elección del un concejal afroamericano cosa que no ocurría desde 1985.
Otro ejemplo fue en el condado de Harrison donde en la lucha por los mapas de la Junta Escolar se ha presionado para obtener mayor representación de minorías en el proceso de redistritación. Por ejemplo, se logró retrasar una junta para aprobar mapas que apenas habían sido develados públicamente unos días antes, permitiendo mas tiempo para ser evaluadas por las diversas organizaciones locales.
“Este es un gran logro, ya que se les dio la oportunidad de explicar a los funcionarios electos cómo es la comunidad y cuáles son sus intereses. “Antes de la decisión de Shelby, los estados con antecedentes de discriminación tenían que aprobar la revisión del Departamento de Justicia federal para adoptar mapas, pero eso ha cambiado desde entonces”, dijo Badat.
Varios otros ejemplos de acciones comunitarias realizadas en el Estado de Mississippi fueron expuestas durante la Conferencia de Prensa de EMS,como por ejemplo:
– Las luchas de los activistas del NAACP para tener un distrito negro en el concejo municipal de la ciudad de Gulfport.
– Las Movilizaciones que el pastos José Rodriguez ha realizado después de presenciar los efectos devastadores de una redada de inmigración en 2019 que atentó contra las familias latinas en Mississippi.
– El grupo de Boat People que a través de su líder Daniel Q. logró motivar a la comunidad vietnamita del estado para que se registraron llenaran las encuestas de población del Censo.
En resumen, las organizaciones pro inmigrantes y de derechos civiles deben en sus respectivas comunidades seguir las Iniciativas de Mississippi para garantizar que las voces de las minorías sean escuchadas cuando estos depositen sus votos durante las elecciones.
Agradecemos la invitación que recibimos de Ethnic Media Services, EMS para participar en esta rueda de prensa y su colaboración en este artículo.