Mientras la variante BA.2 gana terreno, expertos recomiendan refuerzos

Por: Jenny Manrique
La variante BA.2 ahora representa la mitad de las nuevas infecciones por COVID en Nueva York y Nueva Inglaterra y cerca del 35 % en California y otros lugares. ¿Qué significa esto para el futuro? ¿Quién corre más riesgo? ¿Un segundo refuerzo de vacunas mitigará el impacto?
Expertos convocados por Ethnic Media Services a una rueda de prensa dijeron que, en comparación con Omicron y Delta, el BA.2 es igualmente virulento y que los latinos corren mayor riesgo de infección, hospitalización y muerte. Argumentan que un segundo refuerzo es muy recomendable para los mayores de 50 años.
Dr. Ben Neuman, profesor de biología y virólogo jefe del Complejo de Investigación de Salud Global en la Universidad Texas A&M:
“Lo más probable es que BA.2 y Omicron provengan de una persona que no tuvo una vacuna. Y esto es algo que pudo haber sucedido en África… Cuando vacunamos a las personas, esencialmente podemos evitar que estas cosas sucedan”.
“Hong Kong y China están siendo muy afectados por Omicron y BA.2. Estamos viendo aumentos repentinos en toda Europa. Muchas de las preocupaciones sobre las vacunas han sido que no funcionan contra algunas de las otras variantes… Nos señala un camino claro a seguir, que es hacer más vacunas resistentes a Omicron que pueden ser más efectivas”.
“La inmunidad que construimos desde las vacunas es temporal. Tiene una ventana y es como un pequeño temporizador que marca un tic a la vez, hasta que ya no estás protegido”.
“Vacunarse es lo único que se puede hacer. La idea de que los niños o cualquier persona tienen un sistema inmunológico lo suficientemente fuerte como para lidiar con la COVID, pero de alguna manera tan frágil que se romperá con una vacuna es una de las cosas más extrañas que he escuchado desde una perspectiva científica”.
Dr. Dali Fan, Profesor Clínico de Ciencias de la Salud en UC Davis:
“Los vacunados están más protegidos, y los no vacunados son los más vulnerables… Cuán lejos de la inoculación es un segundo factor: si su segunda dosis o su dosis de refuerzo está más lejos… Y el tercero es una vulnerabilidad general: si el número de casos en la comunidad es mayor, la vulnerabilidad de todos es mayor”.
“Si observamos los datos israelíes, ciertamente el segundo refuerzo con la cuarta inyección de la vacuna de ARNm es protector. Para el grupo de más de 60 años, todavía hay una cantidad sustancial de reducción (de contagio) del 78% ”.
“Si tiene entre 50 y 64 años con múltiples condiciones subyacentes o exposición ocupacional frecuente, y luego es elegible para un refuerzo, creo que es una muy buena idea para curvar la onda BA2”
Dra. Manisha Newaskar, neumóloga pediátrica del Hospital de Salud de Niños de Stanford:
“Todavía hay algunas infecciones en la comunidad (de niños), pero definitivamente no en la medida en que estábamos viendo en el período de enero a febrero. Pero lo que viene es desconocido y tenemos que estar preparados”.
“Hay otras poblaciones vulnerables: niños que están inmunocomprometidos, que están en quimioterapia contra el cáncer o tienen algún otro tipo de enfermedades como obesidad o asma no controlada, donde no pueden generar una respuesta inmunológica… Con el tiempo, hemos visto que estos son los pacientes que han sido más afectados”.
“Los niños en estos días son muy cautelosos. Han aprendido lo que todos hemos aprendido durante esta pandemia: que debemos ser flexibles. Entonces entienden que en este momento es genial que no tengan que usar una mascarilla y están disfrutando el tiempo sin mascarillas, pero también entienden que puede haber variantes o nuevas olas y esto puede cambiar”.
Dr. Daniel Turner-Lloveras, cofundador de la Coalición Latina Contra la Covid-19 y médico voluntario del programa de Educación en Detención sobre la Vacuna contra la Covid-19:
“La población latina ha llevado la peor parte de esta pandemia. Los latinos representan el 40% de la población de California, pero el 70% ha padecido infecciones por COVID y el 44% se ha recuperado. En contraste, los blancos no latinos representan el 36% de la población estatal, el 24% de los casos confirmados y el 34% de las muertes por COVID. Disparidades similares existen en las vacunas: en el estado solo el 64% de los latinos ha recibido al menos una vacuna contra la COVID, el 74% en el caso de la población blanca no latina”.
“Los números no están completos cuando analizamos las tasas de vacunación en los centros de detención de ICE. Sin embargo, sabemos que muchas de estas instalaciones tienen tasas de rechazo de hasta un 30% o un 40%… Cuando observamos por qué se negaban, era porque no tenían a nadie a quien hacerles preguntas. A lo largo de esta pandemia, una de las cosas más importantes cuando se analiza a los grupos marginados es el acceso a mensajeros de confianza… Los mensajeros de confianza no son permitidos en centros de detención de ICE”.
“Con el recorte de los fondos federales para las pruebas de tratamiento y las vacunas, los latinos probablemente verán empeorar una situación que ya es injusta. El estatus legal nunca debe usarse para excluir a los inmigrantes de la asistencia, particularmente cuando se considera a todos los trabajadores esenciales indocumentados que apoyan las actividades diarias durante los últimos dos años de la pandemia… Necesitamos diseñar un sistema de salud que priorice la equidad en la salud”.